GRATIS nuestra GUÍA DE CUIDADOS BÁSICOS del cachorro de Labrador
¿Por qué algunos labradores tienen una mancha blanca en el pecho? ¿Qué hace que varíe la tonalidad e intensidad del pigmento rojo de los labradores amarillos? ¿Por qué existen los red-fox? Las respuestas a estas preguntas las podemos encontrar en la genética canina, y más concretamente en su bagaje completo. Un total de 11 genes diferentes son los responsables de las diferentes tonalidades del manto del labrador y del resto de razas caninas. Determinan no solamente el color concreto del pelaje (negro, amarillo o chocolate) sino además cuando conocemos el resto de genes responsables de las diferentes peculiaridades de coloración se nos agudiza la vista a la hora de observar y analizar los mecanismos que producen el pigmento.
El siguiente artículo es un examen detallado sobre los factores que determinan la herencia del color del pelaje y la explicación de los genes modificadores responsables de los atributos propios del color. No obstante recomendamos al lector que posea una base sobre conceptos propios de genética general para lograr comprender completamente todos los conceptos que adelante se exponen, debido a que no podemos extendernos más allá del objetivo principal que determina la creación de este artículo: exclusivamente el color del manto.
Muy probablemente muchos lectores estarán familiarizados con los conceptos "Dominancia" y "Recesividad", pero sino la gran mayoría desconocen los factores que subyacen a la peculiar relación existente entre genes dominantes y genes recesivos. Básicamente por qué son así y qué mecanismo produce este comportamiento concreto.
Entrando en materia cada locus de un gen determina la producción de una sola proteína, codificada por el orden específico de nucleótidos que forman parte del ADN, que estos a su vez codifican aminoácidos que son moléculas que forman las proteínas.
Nucleótidos (ADN) ➡️ Aminoácidos ➡️ Proteínas
La secuencia concreta de aminoácidos determina la estructura y función de las proteínas. Para un funcionamiento celular normal debe conservarse una secuencia correcta de ADN, que en caso de sufrir alguna alteración (mutaciones) en los nucleótidos afectará a la secuencia de aminoácidos que produzca. Como resultado obtendremos una proteína que será diferente o no se producirá en comparación con la proteína normal (que llamaremos proteína mutante). A veces esta nueva proteína o la carencia de la misma puede ser completamente benigna y no incurrir en un desarrollo anormal, pero puede producir una serie de cambios fisiológicos reseñables en comparación con la proteína normal. En definitiva, la generación de diferentes subtipos de alelos son el resultado de mutaciones que han ocurrido en el ADN de un locus particular a lo largo de los años.
Los alelos recesivos suelen ser aquellos que NO producen proteínas. En los casos en los que hay varios alelos recesivos dentro de un mismo locus, la expresión en el fenotipo de estos se regirá por un orden de dominancia que depende de su nivel de reactividad. Es decir, aquellos alelos que producen proteínas con mayor capacidad para funcionar serán dominantes sobre los alelos que producen proteínas débiles. Un ejemplo lo tenemos en el Locus B que controla la producción del pigmento Negro/Chocolate. En presencia de un locus heterocigoto (Bb) vemos como el gen B domina sobre el b ya que tiene mayor eficiencia en la producción de pigmento negro, dejando relegado en la sombra al chocolate.
La melanina es una molécula responsable de la producción del pigmento que da color al manto. Son bastante numerosas y se encuentran empaquetadas en pequeños orgánulos llamados melanosomas. El color que expresen estos melanosomas dependerá de la cantidad concreta de melanina que contengan y de la distribución específica a lo largo del cuerpo del animal (ojos, cabello y piel). Estos son producidos por unas células especializadas conocidas como melanocitos, que se encuentran distribuidas por varias áreas del cuerpo del animal.
Melanocitos ➡️ Melanosomas ➡️ Melanina ➡️ Pigmento
En el pelaje de la raza canina se han encontrado dos tipos de melanina:
Eumelanina (Pigmento Negro/Chocolate) - locus B
Feomelanina (Pigmento Rojos) - Locus E
Esta última sólo se ha encontrado en las células que componen el cabello, pero no en las células de la dermis. Lo que quiere decir que los labradores amarillos tendrán determinado el color de su piel, ojos, mucosas y trufa por los genes determinados en el locus B, debido a la incapacidad del Locus E de poder expresarse en la dermis. Por otro lado, los labradores homocigotos en el Locus B (BB) tienen unos melanosomas muy grandes que producen una eumelanina densa y uniforme por todo el cabello. Los labradores homocigotos recesivos (bb) es decir los chocolates, tienen unos melanosomas mucho más distribuidos y su concentración es bastante menor que los negros.
El locus E en los labradores determina si el animal será negro/chocolate (eumelanina) o rojo/amarillo (feomelanina). El locus E es responsable de codificar el receptor de la hormona estimulante de melanocitos (Receptor de melanocortina 1 o Mc1r) que será influenciada además por la Hormona Estimulante de los melanocitos (MSH).
Mc1r: Receptor de melanocortina (Activa o Inactiva)
MSH: Hormona Estimulante de los Melanocitos (Estimula la producción)
Los labradores homocigotos dominantes para el locus E (EE) tienen una forma bastante activa del Mc1r, es decir que este receptor siempre está funcionando incluso en ausencia de la MSH (Hormona Estimulante de Melanocitos). De esta forma, la eumelanina se produce constantemente y el perro será negro o chocolate (EE/BB, EE/Bb o EE/bb).
Los labradores homocigotos recesivos para el locus E (ee) tienen un receptor Mc1r inactivo que no puede producir eumelanina, incluso en presencia de la Hormona MSH y produciendo por lo tanto feomelanina (pigmento rojo).
Este locus es responsable de la determinación del pigmento amarillo y su distribución. Los subtipos de genes que forman parte del repertorio del Locus A son en su mayoría genes recesivos que dependen del Locus E. Para que estos puedan actuar, debe existir un genotipo homocigoto recesivo en el Locus E, suprimiendo por lo tanto la producción del pigmento eumelanina en todo el manto del animal. Bajo la producción de feomelanina que estipula el locus E recesivo, los genes Agoutí producen en el labrador una serie de bandas del pigmento rojo en los tallos del cabello, proporcionando los efectos de sombreado propios de ejemplares amarillos.
El Locus A no tiene ningún efecto sobre el labrador negro y chocolate, dado que en estos ejemplares siempre está funcionando el receptor Mc1r para la producción de eumelanina, incluso en ausencia de MSH. Los alelos recesivos de Agoutí no tendrán por lo tanto ningún efecto sobre la coloración negra/chocolate.
Dentro de los subtipos de genes del Locus A podemos encontrar un subtipo conocido como A(s) que inhibe la producción de feomelanina. Cuando un ejemplar que posee un Locus de Extensión recesivo (ee) posee además este gen, se suprime tanto la producción de eumelanina y la de feomelanina produciendo un tono amarillo muy pálido, prácticamente blanco (No es albino). Los subtipos a(y) y a(s) tienen un efecto contrario a A(s), estimulan la producción de feomelanina induciendo a una mejor producción del pigmento.
Algunos alelos a(s) además produce un patrón de pigmentación muy peculiar, aumentando la producción de feomelanina en la espalda del perro y una menor producción en su vientre. Mostrando una misma función de "ensillado" (es así como se conoce este efecto de distribución del pigmento) en el alelo a(w). Por lo que probablemente a(s) y a(w) sean el mismo alelo que se expresa de manera diferente en otras razas caninas dependiendo de genotipo concreto que se muestre en el Locus de Extensión.
La Federación Cinológica Internacional (FCI) reconoce en el estándar del grupo 8. Perros cobradores de caza, el Labrador con tres colores de pelaje: negro, chocolate y amarillo. Un perro de mismo color puede estar constituido por una combinación genética (genotipo) diferente a otro ejemplar con la misma tonalidad. Para conocer cuáles son las bases genéticas que subyacen a esta riqueza biológica del color debemos introducirnos ahora sí de lleno diferentes genes responsables del manto.
Los genetistas que estudian el color del pelaje de los perros han propuesto once tipos diferentes de locus que controlan la coloración del manto. Algunos están presentes en el labrador, pero otros no sino en otras razas caninas. Cada uno de estos locus tienen múltiples alelos (subtipos) que determinan con mayor precisión la tonalidad.
Muchos criadores y aficionados al mundo del labrador conocen el método estándar del genotipo del manto (ver Genética básica del manto) con el uso de la nomenclatura B/b E/e. Esta forma sólo debe utilizarse como una guía básica para predecir la expresión de los rasgos de color simples en la descendencia producida por dos labradores. Sin embargo, cuando se pretende comprender de una forma más profesional las variaciones en la intensidad del color o el sombreado propio de los labradores amarillos por ejemplo, o la explicación de otros fenotipos en el manto que podemos observar con mucha menos frecuencia (por ejemplo los Labradores Black and Tan), se requiere el exhaustivo análisis de otros locus de genes. Estos cuentan en su mayoría con las funciones de modificadores del color del pelaje, es decir que las proteínas que estos producen alteran el tamaño y la fabricación de la melanina (modificadores) o bien influyen en la distribución de los melanocitos (distribuidores) para producir los diferentes patrones de color.
Este gen sólo tiene efectos en los ejemplares homocigotos recesivos en el Locus E (ee). Es responsable de las variaciones de sombreado de los Labradores Amarillos.
A (s): Suprime la producción de feomelanina.
Es responsable de la distribución sólida del manto negro y chocolate. Cuando el perro es homocigoto recesivo "e" (ee) no habrá producción de feomelanina ni eumelanina y por lo tanto el animal tendrá un color amarillo muy pálido casi blanco.
a (y): Intensifica la producción de feomelanina, sin sombreado.
El autor Little afirmaba que la combinación de genes homocigotos en a(y) y homocigotos recesivos en el Locus E (ee) era letal. Esto puede explicar por qué los labradores red-fox (gracias al a(s)) tienen sombreado.
a (w): Efecto Ensillado, mayor producción de feomelanina en la espalda y menor en el vientre
Puede ser el mismo alelo que el a (s) en los labradores
a (s): Efecto Ensillado
Responsable de los red-fox y coloraciones más oscuras en ciertas partes como espalda y orejas en los labradores amarillos. Causa tonos rojos en los labradores negros y chocolates.
a (t): Responsable de la coloración negro y fuego (Black and Tan) en los labradores
Responsable de la producción de eumelanina (Pigmento negro) con mayor o menor distribución de los melanocitos. Determina el color negro o chocolate en los Labradores.
B: responsable de la determinación de la coloración negra
Genera una distribución de la pigmentación densa de eumelanina en el cabello
b: responsable de la determinación de coloración chocolate
La eumelanina empaquetada es mucho menos densa dentro de los melanocitos
Sólo tiene efectos en la feomelanina (pigmento rojo) y por lo tanto en los labradores amarillos. Se encarga de modificar la cantidad de pigmento que se expresa, aumentando o disminuyendo la cantidad.
C: Coloración completa (full) del pigmento rojo en los homocigotos recesivos "e"
Responsable de la coloración Red-Fox de algunos labradores amarillos
c (ch): Reduce la producción del pigmento rojo
Es mucho más común que el alelo "C". Es responsable de la concentración del pigmento rojo de la mayoría de los labradores amarillos.
c (d): Inhibe completamente la producción de pigmento rojo alcanzando el tono blanco
Puede ser responsable del fenotipo blanco en los labradores
c (b): Productor de la paleta de grises con ojos azules
Puede ser responsable de los labradores "silver" con Locus E (ee)
c (a): Productor de manto blanco albino con ojos rosas.
Actúa en la estructura de los melanocitos a la hora de controlar la intensidad de la pigmentación general (negro, chocolate o amarillo)
D: produce una coloración completa e intensa en el cabello. Aumenta los melanocitos.
Aporta una intensidad completa (full) del pigmento negro, chocolate o amarillo. Todos los labradores deberían ser homocigotos en ese alelo.
d: produce una pigmentación más débil. Reduce el número de melanocitos en el cabello.
La pigmentación negra diluye a azul y la pigmentación chocolate diluye a silver. Puede ser responsable del manto "silver" en los Labradores
Inactiva el receptor Mc1r produciendo feomelanina para el mando amarillo. Los homocigotos en este locus son afectados por los efectos de los alelos Agoutí.
E: activa el receptor Mc1r de melanocortina para producir eumelanina
Todos los labradores negros y chocolate son homocigotos o heterocigotos para este alelo.
E+: produce eumelanina o feomelanina dependiendo del tipo de alelo Agoutí
Puede ser responsable de diferentes coloraciones del manto observado en la raza.
e (br): produce áreas que alternan pigmento negro y rojo
Puede ser responsable de manto "Brindling" en los labradores (atigrado) o jaspeado.
e: inactiva el receptor Mc1r produciendo feomelanina
Todos los labradores amarillos con homocigotos en este alelo. La cantidad de producción de pigmento rojo depende de los alelos del Locus C.
Reduce el número de melanocitos a lo largo del cuerpo
g: distribución normal del pigmento
No reduce la cantidad de melanocitos del cuerpo. Los labradores no deberían tener el alelo dominante "G" que es responsable del encanecimiento temprano. Deben ser homocigotos recesivos para el alelo "g".
m: no merlé
No produce la coloración merlé en el manto. Todos los labradores deberían ser homocigotos en este alelo.
P: No diluye el pigmento
No produce la dilución del pigmento de los ojos. Todos los labradores deberían ser homocigotos en este alelo.
Controla la distribución de los melanocitos
S: distribuyen los melanocitos a lo largo de todo el cuerpo
Pueden producir pequeñas áreas de pigmento blanco en el pecho, pies o cola. Todos los labradores deberían ser homocigotos para este alelo.
s (i): causa la distribución irish-spotting
Causante del manto white Blaze en algunos labradores
Responsable de la distribución de melanocitos en regiones específicas
t: no causa el efecto ticking
Inhibe la producción de pigmento
w: no diluye el pigmento a blanco
Todos los labradores deberían ser homocigotos para este alelo.
El genotipo "ee" del Locus de Extensión es el encargado de la producción de feomelanina constituyente de los labradores amarillos (pigmento rojo). El producto del Locus A y el Locus C determinará la ubicación y el grado de dilución del pigmento rojo a amarillo. Aunque el alelo "e" proporciona la base para la generación del pigmento rojo, su apariencia amarilla definitiva depende del conjunto de alelos presentes en el Locus A y Locus C.
Red Fox del Criador Abantueso
La diferencia en la concentración del pigmento rojo (determinada por el alelo a(y) o a(s) del Locus A) depende de los alelos que se encuentren en el Locus C. Este permite la expresión de una intensidad completa (full) del pigmento rojo en su alelo "C" mientras que la versión recesiva "c(ch)" diluirá el pigmento rojo a un color amarillo más claro.
El alelo "a(s)" produce el efecto ensillado propio de muchos labradores amarillos que poseen una coloración mucho más oscura en la espalda, orejas o patas, en comparación con otras zonas del cuerpo con un tono amarillo claro en los hombros, cuello o parte inferior del animal. Este alelo también aumenta la intensidad de la feomelanina, pero restringe su proporción a las áreas anteriormente mencionadas.
Parece ser que no existen labradores red-fox sólidos, debido a la hipótesis de Little de que la combinación de "a(y)" en un perro homocigoto "e" amarillo es letal. Esto significaría que todos los labradores red-fox llevan sí o sí el alelo "a(s)" combinado con el "a(y)" para la producción sólida del pigmento rojo. Como tal esto es la hipótesis del autor, mencionada aquí para el conocimiento del lector.
El color amarillo en los labradores es probablemente la coloración del pigmento rojo más comúnmente observada en estos ejemplares. No obstante, los tonos de amarillo pueden ser bastante amplios, y podemos encontrar labradores amarillos con una intensidad de pigmento muy diferente entre sí, desde el red-fox anteriormente comentado hasta un color crema muy claro casi blanco.
Los labradores amarillos heterocigotos para A(s) y a(s) producirán menos feomelanina porque el alelo A(s) que es dominante codifica un supresor de feomelanina. No obstante, los alelos del Locus A no son completamente dominantes, por lo que se producirá algo de feomelanina debido al alelo a(s). La intensidad de la feomelanina quedará entonces más controlada por el Locus C, mostrando un pigmento más fuerte en aquellos que lleven el alelo "C" y más claro en aquellos que lleven el "c(ch)".
Los labradores amarillos homocigotos A(s) no producen pigmento rojo porque el alelo supresor bloqueará completamente la producción de feomelanina, que junto con el homocigoto "e" propio del labrador amarillo, tampoco producirá eumelanina. Como resultado, el ejemplar tendrá un pelaje color crema y parecerá casi blanco especialmente si en el Locus C este posee el alelo "c(ch)". Además estos labradores homocigotos en A(s) no mostrarán ningún sombreado manteniendo una distribución del color amarillo bastante uniforme.
Estos son labradores amarillos que poseen el genotipo "ee/bb" completamente recesivo pero que dado el carácter de aparición de ambos alelos en el acervo genético normativo de la población de Labradores, es imposible eliminar la aparición de individuos amarillos Dudley. Estos se caracterizan por mostrar ojos más claros, nariz color hígado (despigmentado) y el contorno de los ojos en color hígado.
No debemos confundir este tipo de coloración con la despigmentación de la trufa generada por la inestabilidad de las enzimas tirosinasa responsables ante las bajas temperaturas (ver más abajo).
Labrador Dudley con trufa y contorno de ojos despigmentado
Estos perros lejos de "ser albinos" o "enfermos" como algunos criadores categorizan, son simplemente la combinación genética más recesiva dentro de la genética de poblaciones de la raza Labrador. Su comportamiento y cuidados serán completamente normales y no existe ningún fundamento científico que avale el "carácter enfermizo" de estos ejemplares. De echo para desmitificar dicha afirmación que circula por la "sabiduría popular" hemos de remitirnos a la ciencia. El Locus B es el encargado de la producción de eumelanina, responsable de pigmentar pelo y dermis, sin embargo la feomelanina (pigmento rojo) que caracteriza a los amarillos no pigmenta la piel, siendo colorada entonces por la eumelanina del Locus B. Los perros dudley poseen el mismo genotipo recesivo "bb" en el Locus B que un ejemplar chocolate, mostrando exactamente la misma pigmentación en la dermis en los dos casos. Por lo tanto, si todas aquellas afirmaciones que toman al Dudley como "más sensible al sol" o "con más alergias" fuesen ciertas, deberían extenderse también al labrador chocolate, dado que la pigmentación en la piel de ambos perros es exactamente la misma, controlada por un Locus B completamente recesivo "bb".
Además Roy Robinson realiza una afirmación bastante interesante acerca de este tipo de Labrador. Ya que en comparación con los labradores amarillos de nariz negra (ee/BB o ee/Bb), los (ee/bb) o "dudley" poseen una calidad o tono de amarillo como más nítido o brillante, debido a que en algunos cabellos del manto llega a expresarse el Locus B generando eumelanina. En efecto, los labradores amarillos de nariz negra poseen algunos pelos residuales pigmentados de negro, sin embargo los Dudley generan pelos marrones residuales, que se funden mejor con el tono amarillento de base mostrando una mayor calidad en el manto.
No debemos confundir a aquellos labradores amarillos muy claros que poseen un genotipo en su Locus C y Locus A que diluye el pigmento rojo en gran cantidad hasta convertirlo en un tono prácticamente blanco; con la coloración blanca propia de otro alelo del Locus C: el alelo "c(d)" con una aparición muy reducida en el labrador.
Este alelo es responsable de producir pelo blanco en otras razas de perros como el West Highland White Terrier, al tiempo que permite la expresión completa del pigmento oscuro en la nariz y en los ojos. Este color blanco es completamente distinto al producido por la coloración amarilla diluida del labrador.
Labrador Blanco con trufa negra (No albino)
¿Por qué las orejas de los labradores amarillos son siempre más oscuras que sus cuerpos, incluso cuando no tienen el efecto sombreado en el cuerpo?
Esto es posible gracias a las enzimas tirosinasa responsables de la producción de melanina. Algunas de estas enzimas son mutantes e inestables a las temperaturas, por lo que sólamente producen el pigmento en condiciones ideales de temperatura. Algunas enzimas tirosinasa funcionan de manera más eficiente a bajas temperaturas. Las extremidades como las orejas suelen tener una temperatura mucho más baja que el resto del cuerpo y como resultado la enzima tirosinasa puede producir una mayor cantidad de pigmento rojo en esta región.
¿Qué produce que las trufas de los Labradores Amarillos se vuelvan más claras durante los meses de invierno?
Al igual que con las orejas, la enzima tirosinasa vuelve a ser la responsable de este fenómeno y es inestable en la producción del pigmento negro en la nariz, especialmente a bajas temperaturas. Con el frío, la enzima tirosinasa deja de impulsa la reacción química para producir pigmento negro (eumelanina) dejando como resultado una fabricación a un ritmo muy lento. Y como resultado tendremos un pigmento diluido.
Ejemplar con orejas más oscuras y
trufa decolorada (no dudley)
Ocasionalmente a lo largo de la historia de la raza del Labrador Retriever, se han producido diferentes rarezas del color del manto. Tales variaciones trascienden las típicas coloraciones negra, chocolate o amarillo, pero tampoco se limitan a manchas blancas puntuales o oscurecimientos del tono en los amarillos, sino a verdaderos patrones de color completamente diferentes.
No debemos olvidar que durante la primera y quizás mitad de la historia de la raza allá por el siglo XX, se produjo un mestizaje con otras razas que portaban un alelo del Locus de Extensión denominado "tipo salvaje" (E +). Este alelo codifica un receptor Mc1r normal que depende de la influencia de los alelos del Locus A (a diferencia del "E" que no se ve influenciado por el Locus A y que no requiere la presencia de la Hormona MSH para producir eumelanina) sin embargo el tipo salvaje "E +" sí depende de la aparición de la Hormona MSH para producir eumelanina (pigmento negro). Aquellos ejemplares homocigotos "E +" permitirán que los alelos del Locus A se expresen (sin el tipo salvaje, estos alelos sólo se expresarían en caso de un homocigoto en "e" (ee)). En tal caso se darían las siguientes combinaciones:
E+ E+/ A (s) _ : Negro Sólido
E+ E+ / a (y) _: labrador rojo o amarillo
E+ E+ / a (s)_: labrador rojo o amarillo
E+ E+ / a (t) a (t): labrador Black and Tan
La coloración típica con puntos bronceados en las orejas, hocico y encima de los ojos se encuentra en razas como el Doberman o el Rottweiler , sin embargo en ocasiones muy puntuales podemos ver ejemplares de Labrador engendrados por el cruce de dos ejemplares puros con estas características. Los criadores atribuyeron esto al mestizaje previo de Labradores con el Gordon Setter durante la generación de la raza. Este rasgo se consideró indeseable como una característica propia del Labrador y se prescindió de ello en la creación del estándar, no obstante debido al carácter recesivo del mismo esta característica puede pasar oculta en algunos ejemplares transmitiéndose a su descendencia antes de que un criador se de cuenta de que este alelo está presente en el acervo genético de su perrera.
Actualmente reconocemos que esta coloración se debe al alelo Agoutí "a(t)" de carácter recesivo a la mayoría de los alelos encontrados en el Locus A de los labradores. Para que se exprese, el portador deberá cruzarse con otro portador que tenga este mismo alelo y que además ambos tengan el alelo salvaje "E + ". Dado la difícil combinación de ambos alelos que poseen una baja distribución dentro de la genética de poblaciones de la raza, estos ejemplares son muy difíciles de encontrar pero no por ello deben ser menospreciados ni minimizados como Labrador. No obstante muchos criadores y aficionados a la raza desconocen su existencia y niegan con gran hostilidad la pureza genética de estos ejemplares, aunque sí hemos de tener en cuenta que están fuera del estándar y no deben ser utilizados como ejemplares para la reproducción.
Cachorro Labrador Black and Tan
Ejemplar Gordon Setter con la que se produjo mestizaje en la creación de la raza del Labrador
Brindle o Brindling describle la expresión del pelaje que alterna el color negro y rojo en forma de rayas o líneas con apariencia atigrada. Dos posibles causas pueden ser responsables de esta coloración:
Alelo "e (br)" que causa este tono brindle en otras razas de perros. Para su expresión tanto el padre como la madre tienen que portar este alelo (que es recesivo al "E" pero más dominante que el "e").
Los genetistas también han atribuido este fenómeno del manto a la pérdida de cromosomas. Las células hijas de estas células somáticas alteradas (que han perdido cromosomas) mantendrán estas mismas alteraciones y como resultado se observará un patrón en mosaico o Brindle de color normal junto con el color producido por las células somáticas alteradas.
Dado que las investigaciones apuntan a la explicación segunda como origen de este peculiar manto, las mutaciones alélicas viables se producen rara vez en el Labrador y por lo tanto es muy complicado (todavía más que los Black and Tan) poder conocer a un ejemplar Brindle de Labrador.
Este pelaje de color plata ha planteado una verdadera controversia acerca del verdadero origen de este pigmento en la raza del Labrador. Existe una falta de información veraz y contrastada para rastrear los orígenes de este color, así como el hecho de que el estándar de la raza (FCI) no reconoce el color silver como un manto aceptable dentro de los Labradores.
Algunos criadores y aficionados a la raza consideran que la coloración plateada es un signo de impureza en las líneas de sangre, especialmente por el cruce con ejemplares de la razas Braco de Weimar, sin embargo los genetistas nos han mostrado en innumerables ocasiones que los genes recesivos pueden pasar desapercibidos en innumerables generaciones dentro del acervo genético hasta que salgan a la luz, como en el caso de los Black and Tan.
La coloración silver se produce gracias a un gen modificador del color, y por lo tanto se observan tres resultados posibles para los Silver Lab:
Black Lab + modificador plateado: manto gris oscuro con una apariencia muy brillante. La trufa es gris oscura y los ojos de oscuro a gris claro.
Chocolate Lab + modificador plateado: manto gris amarronado. La trufa es igual que el pelaje y los ojos son de amarillo a gris amarillento.
Amarillo Lab + modificador plateado: plata pálida con tonalidad amarilla. Orejas gris, trufa gris de oscuro a pálido y ojos de gris oscuro a palido.
Hay varias explicaciones posibles para el color del manto plateado en los labradores:
Los alelos del Locus D modifican el color determinado por el Locus B, por lo que la presencia de (dd) homocigoto recesivo para este Locus D en un ejemplar negro diluye el pigmento a una tonalidad azul grisáceo. Este efectivo es debido a que los gránulos del pigmento están agrupados irregularmente dejando espacios entre sí por lo que el color se diluye a simple vista. Si el ejemplar es chocolate lo diluirá a plata pero sin la tonalidad azul anteriormente descrita.
Otra explicación alternativa tiene cabida en el Locus C. Existe un alelo mutante en este locus que causa el color silver y además ojos azules en los perros. Este alelo es el "c(b)" que además es un tipo de albinismo. Recordemos que los alelos del locus C solo tienen efecto en el pigmento rojo (feomelanina), por tanto el ejemplar que posea este alelo "c(b)" debe ser recesivo en el locus de Extensión (ee) es decir ser amarillo de base. Por lo tanto, un labrador silver con esta explicación debería recibir de los padres no sólo el alelo amarillo "e" sino también el alelo silver "c(b)" recesivo. Sin embargo, este alelo no explica la dilución del pigmento a silver en los labradores negros y chocolates, sólo lo fundamenta en los amarillos.
Rastreando el origen dentro de la historia del Labrador de los ejemplares color silver, puede detallarse dentro de los registros históricos de la raza Labrador que el color plateado se introdujo en algún momento a mediados de la historia (entre 1940 y 1950) de la raza del Labrador. Según se informa en los primeros registros, se realizó un cruce con el Elkhound noruego en esta década apareciendo este alelo en el acervo genético de la raza.
El cruce con el Elkhound noruego ofreció un medio rápido para introducir la capa gris interna, además de que las dos razas eran similares en términos de construcción estructural. De echo, este cruce puede haber sido uno de los factores clave que llevaron a la mejora del "tipo" en los labradores amarillos.
Algunas personas afirman que estos ejemplares que no forman parte de la raza dado que son producto del mestizaje. Debemos afirmar en defensa de la raza que hasta hace pocos años, la tonalidad chocolate era una minoría dentro de la población de labradores y algunas personas dudaban de la integridad genética de esta coloración, algo que actualmente ni se contempla. Los ejemplares chocolates a menudo se descalificaban en los concursos e incluso se trataban de forma despectiva entre los criadores y aficionados a la raza. Sin embargo, a diferencia de la coloración silver, el chocolate sí tiene registros oficiales de crías tempranas hijos de labradores negros alrededor de finales del siglo XIX.
Por tanto la evidencia documentada no muestra un registro de labradores plateados o algún color similar hasta la década de los años 40, sugiriendo que este color no era un tono autóctono presente en los primeros ancestros de la raza sino que tuvo que haberse introducido en algún momento. Estos genes pueden haber aparecido aunque raramente en camadas de la población general en la que el gen ha estado en la población durante varias décadas. Esto no descarta la posibilidad de un mestizaje reciente para lograr o aumentar deliberadamente la frecuencia de expresión del color.
Ejemplar de Braco de Weimar
Ejemplar de Elkhound Noruego
Algunos labradores negros y chocolates tienen pelos blancos en el pecho o pequeñas manchas blancas que se encuentran incluidos dentro del estándar. Esto puede ser posible gracias a los orígenes de la raza del labrador, que parte del perro de Saint Johns en el que podemos ver una gran mancha blanca en el pecho que iría reduciéndose su expresión en las siguientes generaciones hasta su desaparición actualmente o una pequeña mancha blanca.
Esta es debido a que aunque el color del pelo de los perros negros y chocolate está determinado por el Locus B, los alelos A y E determinan una distribución uniforme del color por toda la superficie del pelaje. Es posible que aquellos labradores que lleva un alelo distinto al "A(s)" tengan una mayor probabilidad de expresar pelos blancos. Además aunque todos los labradores deben ser homocigotos para el alelo "S" en el Locus S, algunos todavía (como recuerdo del perro de Saint Johns" pueden tener pelos blancos en el pecho, planta de los pies, debajo de las patas y la ingle, que no demuestra otra cosa que pureza en la línea.
Cachorro chocolate con mancha en el pecho
Antigua foto del Perro de Saint Johns. Podemos apreciar el hocico blanco y la mancha blanca en el pecho, características que aún podemos ver en los actuales labradores
El encanecimiento en los labradores, a diferencia de la distribución uniforme que se observa en alguna razas de perros, ocurre especialmente en áreas tan particulares como el hocico y las patas. Esto lo podemos observar especialmente en ejemplares negros y chocolates. Rememorando al perro de Saint Johns también tenía una gran mancha blanca en el hocico, por lo que pudo ser transmitida en el acervo genético como parte del envejecimiento de la raza.
Esta característica tan particular se observa en algunos labradores que tienen tonalidad blanca en la base de los pelos de la cola. Se ha observado especialmente en labradores con ascendencia inglesa, y es especialmente notorio cuando se levanta el cabello de la cola para observar su base.
Esta condición a menudo no se limita a los pelos de la cola y se encuentra con frecuencia en perros chocolate y negros. Esto indica muy probablemente que el animal es heterocigoto en el locus de Extensión (Ee) y no lleva el alelo "A(s)" en el Locus A.
También podemos observar que estos labradores tienen tonos rojos en su pelaje (ocasionalmente causando una apariencia de dos tonos muy sobresaliente en época de muda). Esta característica no se atribuye a matices de chocolate como algunos criadores pueden creer sino que se debe a la producción residual de pigmento rojo (feomelanina) junto con "a(y)" o "a(s)" en el Locus A. Aunque el alelo "E" es más eficiente en la producción del pigmento, algo de feomelanina será producida por el alelo "e". Los alelos recesivos de Agoutí controlan la fabricación de feomelanina durante ciertos momentos particulares del crecimiento del cabello (sólo durante la porción media o tardía del pelo) se verá blanco en el tallo del cabello. Si además estos labradores llevan el alelo "c(ch)" en el Locus C, el pigmento rojo se diluirá permitiendo que la base del tallo del cabello tenga un color muy claro.
La genética canina es un área fascinante en la ciencia, pero fue gracias a primeros estudios realizados por investigadores como Little y Whitney donde se documentó un inicial mestizaje de la raza, que proporcionó muchas respuestas a los modos de herencia de muchos rasgos.
Al igual que los primeros criadores que cultivaron los rasgos de la raza del labrador a través de la cuidadosa propagación de rasgos deseables y la eliminación de fallas a través de programas de crías selectivas, actualmente los criadores deben seguir el estándar de la raza para garantizar que se conserven las cualidades de la raza. En este momento los rasgos como el Black and Tan, el atigrado o el color silver se consideran fallas graves de la raza y no se recomienda la selección intencional de estos rasgos con fines de reproducción. La FCI solo reconoce a los labradores negros, chocolates o amarillos y cualquier otro color o combinación de colores se consideraría descalificado.
En palabras de Roy Robinson:
"Es bastante fácil criar perros sin tener un conocimiento profundo de las leyes de la herencia. En realidad muchos criadores se dedican a la reproducción y cría de perros en esas condiciones y con bastante éxito en la mayoría de los casos. La razón puede entenderse mediante una analogía. Una persona puede ser un conductor hábil sin preocuparse en exceso de lo que está pasando bajo el capó de su coche. Sin embargo, si una persona se toma la molestia de aprender, no será por ello mejor conductor, pero tendrá más conocimientos sobre la materia. Y dado que el conocimiento proporciona normalmente una mayor comprensión, es probable que en muchos casos esta persona sea realmente un mejor conductor"
Boletín de salud animal de la Universidad de Cornell, "Herencia del color del pelaje" (1997)
Evert RE, Rothuizen J, van oost Ba. Identificación de un Codón de parada prematuro en el gen del receptor de la hormona estimulante de melanocitos (MC1R) en el Labrador y Golden Retrievers con pelaje amarillo (2000)
Little, CC. La herencia del color del pelaje en los perros (1957)
Lu D y cols. La proteina Agoutí es un antagonista del receptor de la hormona estimulante de los melanocitos (1994)
Newton JM y cols. Variación del receptor de melanocortina 1 en el perro doméstico (2000)
Robinson, Roy. Genética para criadores de perros. Edicions bellaterra (1982)
Sponenberg DP y Bigelow BJ. Un perro labrador retriever con mosaico en el locus de extensión (1986)
Suzuki, DT, Griffiths, AJF y Lewontin RD. Introducción al análisis genético (1981)
Vage Di, et al. Caracterización molecular y farmacología del color del pelaje negro dominante en ovejas (1999)
Vrieling H y cols. Las diferencias en la pigmentación dorsal y ventral son el resultado de la expresión regional del gen Agoutí del ratón (1994)
Warwick, Helen. The new Complete Labrador Retriever (1986)
Whitney DVM. Cómo criar perros (1972)
Willis, MB. Genética del perro (1989)