GRATIS nuestra GUÍA DE CUIDADOS BÁSICOS del cachorro de Labrador
Para todos los curiosos es preciado ver como de una camada entre un ejemplar labrador chocolate y otro amarillo, tienen crías de color negro. ¿De dónde sale ese color negro si ninguno de los padres lo es? ¿Puede ser por alguno de los abuelos?
La respuesta la tiene la genética, que a veces nos puede resultar un tanto sorprendente. Conozcamos primero las bases de la genética básica para comprender como se da este curioso fenómeno del color que podemos observar en los Labradores Retriever.
Los genes que determinan el color del manto del Labrador suman un total de 11 tipos diferentes que modulan tanto el pigmento concreto que se va a expresar, como su distribución a través de todo el pelaje y la intensidad. La variedad de genes permite generar esta riqueza de color y peculiaridades en la raza canina, y en particular en el labrador. Estas las explicamos más detalladamente en GENÉTICA AVANZADA DEL MANTO pero os recomendamos que primero cojáis confianza con los términos básicos sobre genética aquí descritos, y si la curiosidad os puede embarcaros en la parte avanzada del tema.
Trataremos especialmente dos genes que están involucrados en la determinación del pigmento negro/marrón y rojo (diluido en amarillo). Estos son producidos por dos tipos de melanina diferentes:
Eumelanina (pigmento negro y marrón) - Locus B
Feomelanina (pigmento rojo / amarillo) - Locus E
La feomelanina por tanto es la responsable de la generación de pigmento en el pelo y las uñas, no así en la piel, ojos y mucosas en las que siempre se expresará la eumelanina. Esta situación ocurre exclusivamente en los labradores amarillos, cuya expresión genética del gen que regula la pigmentación roja sólo tendrá efecto en el pelo y las uñas, sin embargo en las mucosas se expresarán los mismos genes que los labradores negros o marrones. Es importante matizar esto para entender algunos mitos o habladurías sin fundamento científico sobre ciertos colores del mando del labrador que dañan sin consideración a la propia raza.
Los genes tienen su expresión en el genotipo, formado por huecos conocidos como LOCUS o LOCI en los que se insertan los alelos (subtipos del gen). Así por ejemplo en el manto del Labrador tenemos el GEN B que determina si el perro es negro o chocolate (Alelo B (Negro), Alelo b (Chocolate). Entre estos alelos existen relaciones de dominancia y recesividad implícitas y conocidas de antemano. Sabemos que el alelo B (Negro) es dominante sobre el alelo b (Chocolate).
Los animales normalmente poseen dos LOCUS es decir dos huecos en los que se insertarán dos alelos (uno de la madre y otro del padre) por ello si se da el caso de que el perro tiene un alelo B y un alelo b, tendrá su manto negro, pero puede dejar a sus hijos en herencia su alelo chocolate.
Por tanto ya conocemos el GEN del LOCUS B
Alelo B (mayúsculas) determina el pigmento negro - DOMINANTE
Alelo b (minúsculas) determina el pigmento marrón - RECESIVO
Tendríamos las siguientes combinaciones con su expresión fenotípica:
BB (Perro negro homocigoto dominante)
Bb (Perro negro heterocigoto)
bb (Perro chocolate homocigoto recesivo)
En un par de alelos, cuando estos son iguales se les conoce como homocigoto y cuando son diferentes heterocigoto, a su vez estos pueden ser dominantes y recesivos como lo expuesto anteriormente. De aquí se deduce que para que un perro sea chocolate siempre deberá tener en el LOCUS B dos alelos recesivos (bb) y nunca portará alelos negros. En el caso de que este perro tenga hijos negros, nunca vendrán de su aportación genética sino de la del otro ejemplar cruzado. Indiferente es además si este perro chocolate tiene padres negros, o abuelos negros... Jamás portará genes negros y por tanto sus hijos no tendrán este pigmento por su aportación genética.
Por otro lado, los labradores amarillos se determinan a través de la participación de un segundo GEN, que se expresa en el LOCUS de Extensión o simplemente "Locus E". Al igual que os comentábamos que existen relaciones de dominancia y recesividad entre alelos, también existen por tanto entre genes, y este es el caso ideal. Esta relación entre el Locus E y el Locus B se conoce como Epistaxis Recesiva y es EXCLUSIVA. Se da cuando en el Locus E sus alelos tienen un genotipo homocigoto recesivo (ee) bloqueando la expresión de los alelos del Locus B, indiferentemente del tipo exacto que sean. El Locus E se encarga de la producción de feomelanina, un pigmento que determina el color rojo - amarillo - crema de estos labradores, y que solo se expresa en el pelo y las uñas. Este bloqueo producido por la epistaxis recesiva, no tiene su efecto en la piel, mucosas o los ojos, expresándose en estos lugares los genes del Locus B.
EEBB
EEBb
EeBB
EeBb
EEbb
Eebb
eeBB
eebB
eebb Dudley
Las combinaciones anteriormente expuestas corresponden a todos los tipos posibles de genotipos entre los Locus B y Locus E que pueden tener los labradores. No debemos olvidar que existen muchos otros genes y alelos involucrados en la coloración del manto, especialmente el Locus E tiene un alelo E+ (salvaje) que participa en una coloración especial que podemos ver muy esporádicamente en el Labrador: Los Black and Tan, unos labradores con manto de Rottweiler. Aunque estos se encuentran completamente fuera del estándar de la raza, no podemos minimizar o criticar su existencia por desconocimiento. Si quieres saber más sobre ellos visita GENÉTICA AVANZADA DEL MANTO.
En el apareamiento se produce una combinación de los alelos para cada Gen, en concreto cada hijo hereda una copia exacta de la madre y otra del padre, expresándose una u otra dependiendo de las relaciones de dominancia o recesividad que existan entre ellos.
Vamos a ejemplificar el caso expuesto en el primer párrafo: un perro amarillo y otro marrón tienen una camada completamente negra. Y esto sólo puede suceder si se dan los siguientes genotipos:
Perro Amarillo: eeBB
Perro Chocolate: EEbb
Los cachorros resultantes de este cruce heredarán un alelo de cada locus de uno de los padres. Como ambos son homocigotos en todos los locus, los cachorros mostrarán un genotipo heterocigoto: EeBb resultando ser perros Negros.
Pero ¿De dónde provienen los genes negros? Imaginemos que podría pensar el dueño del perro chocolate que de su ejemplar ya que este fue fruto del cruce de dos perros negros, y por tanto "parece lógico" que como los abuelos de los cachorros eran negros, estos habrán heredado los genes. Pero esto es una conclusión errónea. La genética es impredecible a simple vista debido a la existencia de genes recesivos que pueden transmitirse en el apareamiento. En este caso, los genes negros de los cachorros provienen del ejemplar amarillo, que es homocigoto dominante para el Locus B (BB).
En las siguientes explicaciones gráficas podemos ver los posibles resultados de cruzamiento de un par de labradores conociendo de antemano su genotipo del color del manto. Estos se expresan en porcentajes, pero como tal son aproximados por lo que debemos tomarlo como la posibilidad de que salga un color u otro.
EEBB
X
EEBB
=
EEBB 100%
EEBB
X
EEBb
=
EEBB 50%
EEBb 50%
EEBB
X
EeBB
=
EEBB 50%
EeBb 50%
EEBB
X
EeBb
=
EEBB 25%
EEBb 25%
EeBB 25%
EeBb 25%
EEBb
X
EEBb
=
EEBB 25%
EEBb 50%
EEbb 25%
EEBb
X
EeBB
=
EEBB 25%
EeBB 25%
EEBb 25%
EeBb 25%
EEBb
X
EeBb
=
EEBB 12,5%
EeBB 12,5%
EEBb 25%
EeBb 25%
EEbb 12,5%
Eebb 12,5%
EeBB
X
EeBB
=
EEBB 25%
EeBB 50%
eeBB 25%
EeBB
X
EeBb
=
EEBB 12,5%
EEBb 12,5%
EeBb 25%
EeBb 25%
eeBB 12,5%
eeBb 12,5%
EeBb
X
EeBb
=
EEBB 6,25%
eeBB 6,25%
EEBb 12,5%
eeBb 12,5%
EeBB 12,5%
eebb 6,25%
EeBb 25%
EEbb 6,25%
Eebb 12,5%
EEBB
X
eeBB
=
EeBB 100%
EEBB
X
eeBb
=
EeBB 50%
EeBb 50%
EEBB
X
eebb
=
EeBb 100%
EEBb
X
eeBB
=
EeBb 50%
EeBB 50%
EEBb
X
eeBb
=
EeBB 25%
EeBb 50%
Eebb 25%
EeBB
X
eeBB
=
EeBB 50%
eeBB 50%
EeBB
X
eeBb
=
EeBB 25%
EeBb 25%
eeBB 25%
eeBb 25%
EeBB
X
eebb
=
EeBb 50%
eeBb 50%
EeBb
X
eeBB
=
EeBB 25%
EeBb 25%
eeBB 25%
eeBb 25%
EeBb
X
eeBb
=
EeBB 12,5%
EeBb 25%
eeBB 12,5%
eeBb 25%
eebb 12,5%
Eebb 12,5%
EeBb
X
eebb
=
EeBb 25%
Eebb 25%
eeBb 25%
eebb 25%
EEBB
X
EEbb
=
EEBb 100%
EEBb
X
EEbb
=
EEBb 50%
EEbb 50%
EeBB
X
EEbb
=
EEBb 50%
EeBb 50%
EeBb
X
EEbb
=
EEBb 25%
EEbb 25%
EeBb 25%
Eebb 25%
EEBB
X
Eebb
=
EEBb 50%
EeBb 50%
EEBb
X
Eebb
=
EEBb 25%
EEbb 25%
EeBb 25%
Eebb 25%
EeBB
X
Eebb
=
EEBb 25%
EeBb 50%
eeBb 25%
EeBb
X
Eebb
=
EEBb 12,5%
EEbb 12,5%
EeBb 25%
Eebb 25%
eeBb 12,5%
eebb 12,5%
eeBB
X
eeBB
=
eeBB 100%
eeBB
X
eeBb
=
eeBB 50%
eeBb 50%
eeBB
X
eebb
=
eeBb 100%
eeBb
X
eeBb
=
eeBB 25%
eeBb 50%
eebb 25%
eeBb
X
eebb
=
eeBb 50%
eebb 50%
eebb
X
eebb
=
eebb 100%
eeBB
X
EEbb
=
EeBb 100%
eeBB
X
Eebb
=
EeBb 50%
eeBb 50%
eeBb
X
EEbb
=
EeBb 50%
Eebb 50%
eeBb
X
Eebb
=
EeBb 25%
Eebb 25%
eeBb 25%
eebb 25%
eebb
X
EEbb
=
Eebb 100%
eebb
X
Eebb
=
Eebb 50%
eebb 50%
EEbb
X
EEbb
=
EEbb 100%
EEbb
X
Eebb
=
EEbb 50%
Eebb 50%
Eebb
X
Eebb
=
EEbb 25%
Eebb 50%
eebb 25%